Conozca mejor Valencia con nuestra galería de imágenes a través de un paseo único y explicativo sobre la riqueza cultural y patrimonial que han conservado los valencianos a lo largo de los siglos.
Al poner el ratón sobre cada imagen hay una explicación ‘virtuosa’ debajo de la misma. Les ofrecemos la Versión Android en la parte superior y la Versión Virtuosa en la inferior.
VLC CIUDAD · VERSIÓN VIRTUOSA ·
Calle Ruiz de Lihory. Al fondo Iglesia del Patriarca o Corpus Christi. Fundada a finales del siglo XVI por el arzobispo de VLC San Juan De Ribera.
La capilla se realizó entre 1590-97 por Guillem Rey y las pinturas por el autor manierista activo en Cuenca aunque genovés de procedencia, Bartolomé Matarana. Las pinturas murales que se producen en cada uno de los muros del interior de la iglesia se realizaron entre 1597 y 1605.
En las bóvedas de crucería de la nave y capillas se aposentan ángeles con filacterías escritas en latín. Cada rincón es aprovechado hasta el máximo ya que las capillas no presentan apenas profundidad.
Tres puntos fundamentales destacan en las capillas: retablos magníficamente dorados, claves en las pequeñas bóvedas de crucería con alusiones al sacramento de la Eucaristía y el zócalo de azulejería de dimensiones altas.
En 1604 se inauguraba la Real Capilla de la Iglesia del Corpus Christi con la presencia de los Reyes Felipe III y Doña Margarita de Austria. De hecho, San Juan de Ribera fundador del colegio seminario del Corpus Christi casó a estos reyes años antes en Valencia.
El retablo de madera y en dorado es de Francisco Pérez de 1600 aunque el diseño parte de Bartolomé Matarana. En el centro del mismo se halla una composición única de Francisco Ribalta representado la Última cena de JHS y sus discípulos de 1606. El Santo Cáliz que está representado en el lienzo es el mismo que vemos actualmente en la Capilla del mismo nombre en la Catedral valentina y que en el siglo XV trajo Alfonso el Magnánimo, rey valenciano a su destino actual.
El caimán o símbolo del silencio en la sala de entrada a la Iglesia, colegio seminario y Capilla de la Inmaculada. Fue un regalo del Virrey del Perú a San Juan de Ribera, fundador del colegio seminario,
En 1583 se inauguró siendo arzobispo de Valencia San Juan de Ribera, el colegio seminario más antiguo de España. Su nombre de Corpus Christi se debió a la devoción del santo por la eucaristía y la adoración perpetua a la misma con el espíritu rígido de la Contrarreforma de fondo destinado a la formación y devoción de seminaristas y sacerdotes.
En la cupula se pintaron en su día ocho escenas del Antiguo testamento y en el tambor hasta 16 profetas del Antiguo testamento. En las pechinas, los cuatro evangelistas.
Santo Grial de Valencia atribuido a ser el auténtico Cáliz de JHS en la Última cena con sus apóstoles. Antonio Beltrán, prestigioso arqueólogo así lo determinó en un estudio pormenorizado de 1960 que nadie ha rechazado hasta el día de hoy analizando las características del vaso. De ágata pulida y de origen alejandrino, el cáliz puede datarse entre el 50 y 100 a. C.
Imagen más cercana del Santo Grial. La pieza en sí mide 17 cms con la ornamentación de la parte inferior incluida. Tras haber estado en sus orígenes en Roma gracias a San Pedro y hasta San Sixto II incluido, el Cáliz viaja con Lorenzo (posteriormente santo y mártir), diácono del siglo III hasta Huesca, su tierra natal. El objetivo era resguardar la gran reliquia de las manos y amenaza constante del emperador romano Valeriano contra los cristianos.
En el siglo XIV, Pere Balaguer, autor también del Miguelete o torre catedralicia, realiza el aula de teología, hoy Capilla de Santo Cáliz en un estilo gótico florido. Desde 1916 se consagró la Capilla en devoción al Santo Cáliz de la Última Cena de JHS con sus doce apóstoles en Jerusalén.
La Bóveda estrellada de la Capilla del Santo Cáliz, antigua Aula capitular y de teología del recinto catedralicio. Las ménsulas y claves están policromadas. En la clave central se representa la Coronación de la Virgen tras la Asunción de María.
Retablo de San Miguel del siglo XVI atribuido a dos posibles autorías: al Maestro de Cabanes o una obra temprana de Vicent Masip. Se halla en la Capilla de San Miguel del gótico del siglo XV de Pere Balaguer ubicándose justo al lado de la Capilla actual del Santo Cáliz.
Sepulcro gótico del siglo XIII de Baltasar Ballester en el pasillo transitorio entre la nave lateral de la Catedral y la Capilla del Santo Cáliz.
Portada barroca 'de los hierros'. En la hornacina de la parte lateral derecha y en la primera parte, San Pedro Pascual. Fue santo mozárabe del siglo XIII que habló en una cultura islámica el romance valenciano. Autor: Fco. Stolf.
Se le conoce a la portada románica de la Catedral de VLC por muchos nombres pero uno de ellos es el de leridana por la influencia lemosina o leridana románica que concibe la obra de Arnau Vidal. Algunas fuentes apuntan a 1267 seguramente su construcción. Que sea verdad lo de los siete matrimonios leridanos donantes para el levantamiento de la puerta o que éstos mismos trajeran a trescientas doncellas para repoblar la ciudad, no es algo seguro documentalmente. La portada es un excelente ejemplo de orfebrería y laboriosidad en sus arquivoltas como capiteles de las finas columnillas de la entrada.
Portada barroca 'de los hierros'. En la hornacina de la parte lateral izquierda y en la primera parte, Santo Tomás de Villanueva. Fue santo y arzobispo de la ciudad valentina en el siglo XVI. Autor: Fco. Stolf.
Perspectiva del cimborrio de la Catedral desde la Plaza de la Almoyna. Atribuido a Nicola d´Ancona, el mismo autor de la puerta de los Apóstoles gótica catedralicia. En 1.299 levantó en una gran precisión de estereotomía pétrea una de las cúpulas mejor trabajadas y con mayor sensación de ligereza del arte sacro español gracias a la planta octogonal dispuesta con grandes ventanales acristalados y de tracería trebolada.
Retablo de pinturas renacentistas de principios del siglo XVI en el altar mayor y bóveda de finales del siglo XV de pintores italianos también renacentistas gracias a la intercesión del cardenal Rodrigo de Borja, Papa Alejandro VI.
La Fuente de los niños esculpida originalmente por Mariano Benlliure como monumento de Cádiz, en VLC se encuentra una réplica en el parquecito que hay junto a la iglesia del ex Convento del Carmen, actual parroquia de la Stma. Cruz. Entonces había un solar de una casa gótica perteneciente al linaje de los Aguilar pero fue derruida en 1946. En la feria de julio de 1962 se le quiso homenajear a Benlliure con esta fuente-monumento configurada por 8 niños desnudos jugando.
Alfonso Calza, fotógrafo profesional, es el ideador de un proyecto que llevaron a cabo varios artistas a través de la pintura mural de la Calle Moret. Calle descuidada del Carmen que se halla muy cerquita de la popular Plaza del Carmen.
Para recuperar la imagen, no solamente de la Calle Moret, si no también del barrio y los deseos que tienen lo artistas de reavivarlo, se le ha denominado a la vía, la calle de los colores.
Artistas que han participado en la calle de los colores. los artistas urbanos Zíngaro, Deih, Capiflex y el pintor Luis Lonjedo.
60 metros de creación artística lineal en la calle de los colores.
Pinturas murales basadas en fotografías de Alfonso Calza en diferentes partes del mundo y plasmadas en muros y persianas d de un after de la calle Moret.
'Prohibido no besarse'. El autor quiere interactuar con el público de la calle con esta escena. La idea es que cada vez que pase una pareja junto a la pintura tengan prohibido no besarse y de paso consigan una foto del acontecimiento.
Vista al fondo de la torre de San Bartolomé y parte dorsal de la Diputación o Palacio de los Marqueses de Baylía a la izquierda desde la Calle de Felix María de Samaniego o Calle Samaniego. Este tramo tan acogedor y poco conocido por los visitantes se halla en la frontera del barrio de la Seu. La calle Serranos, de hecho es la línea limitadora entre los barrios del Carmen y el de la Seu.
El edificio Sánchez de León se se proyectó en 1896 por parte del Maestro Lucas García Cardona para D. Pedro Sánchez de León. Sin embargo, hasta 1909 no se pudo terminar. Se realizó justo enfrente del edificio de los almacenes de la Isla de Cuba. Esta magnífica obra de influencias románticas, Viollet-le-Duc y abundantes policromías marrones y ocres tiene en el chaflán su mejor virtud. La esbeltez del edificio es marcada por miradores y una cúpula afrancesada con linterna. Las buhardillas en el último cuerpo del edificio se remataron con un característico alero de madera.
Esquinado entre la Plaza de la Reina y San Vicente, Juan y Emilio Campoy regentaban los célebres ALmacenes de la Isla de Cuba en un edificio anterior de la C/ San Vicente, 1 y 3. La obra es del maestro de obras Lucas García Cardona que realizó arquitectónicamente no solamente con éste sino con muchos edificios de VLC, obras muy interesantes que le lanzaron a un gran prestigio entre sus colegas contemporáneos. La obra de estos almacenes se culminó en 1895. Su nombre se inspiró en la guerra contra Cuba, y era algo común en aquella época llamar a los comercios de este modo (por el patriotismo que el hecho en sí significaba). El estilo es ecléctico con inspiración helénica en su decoración. El establecimiento comercial se encontraba en sus bajos y entresuelo. El éxito de este comercio fue abrumador por su inmejorable ubicación en el centro.
Estructura metálica del Umbráculo. Finales del siglo XIX. El Botánico desde el año 2000 es un espacio científico de actividades docentes, divulgativas con más de tres mil especies vegetales diferentes de todo el mundo en un espacio ajardinado de 4 hectáreas.
Perspectiva de la Plaza de Carles Pau y parte de los invernaderos y el umbráculo. Tras haberse probado el suelo de la Alameda con resultados negativos, se prueba un nuevo destino: el huerto de Tramoyeres situado en la C/ Quart a partir de 1802 (pasando directamente por allí la acequia de Rovella)
Invernadero de 1888 junto a 'la balsa'. Los primeros huertos de plantas medicinales dependientes de la enseñanza de la universidad no se remontan hasta 1462, no obstante, hasta 1757 no se plantea la creación del Jardín botánico de VLC hasta ue en 1798 se hace la propuesta realidad.
Azulejo de Jaume Scals de mitad del siglo XX sobre el sillar de la iglesia de San Esteban. Escena del bautismo de San Vicente Ferrer que se produjo en esta histórica iglesia conocida por su profuso barroco clásico y patrimonio cultural en sus archivos eclesiásticos.
Calle Bolseria. Imagen tomada en pleno mediodía desde la Plaza del Tossal. Una de las calles más comerciales del centro histórico y convertida poco a poco a lo largo de este siglo XXI en un emplazamiento con numerosas empresas de hostelería. Iglesia de Santos Juanes al fondo. Torre del siglo XVII, análoga en su formato arquitectónico al de la iglesia del Carmen.
Palacio construido por la familia Rabassa Perellós en pleno siglo XV. En este siglo esta familia compró la Baronía de la población interior valenciana de Dos Aguas hasta ser marquesado gracias al Rey Carlos II en 1699. Hoy es el Museo Nacional de cerámica "González Martí".
En 1740 se emprende una transformación radical en el edificio tanto exterior como interiormente bajo el estilo barroco y rococó y con grandes nombres artísticos, Hipólito Rovira (como pintor) Igacio Vergara (como escultor) y Luis Domingo (como decorador)
El palacio estaba distribuido en sus paredes exteriores por pinturas al fresco que se fueron deteriorando con el tiempo hasta verse sustituidas por los actuales paneles marmóreos. Hipólito Rovira y José Ferrer entonces fueron sus autores.
Detalle metafórico del gran jarrón emanando como el Río Turia.
Detalle del atlante del Río Turia. Una de las imágenes más icónicas de Valencia a nivel turístico y cultural.
Una de las dos matronas arrodilladas flanquean a una Virgen del Rosario con una cornucopia en mano (símbolo de la fertilidad y la abundancia). La Virgen original acabó desaparaciendo hasta reponer la actual que es de 1866 de Francisco Molineli.
Detalle de la portada rococó de alabastro con la Virgen del Rosario en el camarín.
Los estucos y las decoraciones prófusas eran algo común en el exterior e interior del edificio. Su gran filigrana artística se representaría en la portada de 1745 representando a los atlantes del Río Turia y Júcar con la Virgen del Rosario en la cúspide de la portada de Hipólito Rovira e Ignacio Vergara.
Atlante del Río Júcar en el flanco izquierdo de la portada triangular rococó del Palacio del siglo XVIII.
Atlante del Río Turia en el flanco derecho de la portada triangular rococó del Palacio del siglo XVIII.
Niños sosteniendo ménsulas en cornisas alrededor del edificio y aquí recayentes en la Rinconada de Federico García Sanchiz (donde se halla la portada de entrada rococó) esquina con Poeta Querol.
En el siglo XIX (a partir de 1862...) hay una segunda reforma combinándose estilos como el rococó, motivos chinescos, neoimperio o los estilos afrancesados de Luis XV y XVI.
Vista nocturna de uno de los ángulos de la torre de la fachada principal del Palacio del Marqués de Dos aguas con decoraciones de niños soportando ménsulas y cornisas del barroco más profuso en convivencia con el rococó en la segunda mitad del siglo XVIII y con posteriores redecoraciones del siglo XIX.
Cruce al fondo entre las calles del Mar (antigua judería valenciana) y la Calle Avellanas con numerosos edificios del siglo XVIII y XIX. En pleno barrio de la Seu, la Calle Avellana debe su nombre a las proximidad del silo o Almudín, almacén que se hallaba junto a la Almoyna y que hoy está en pie desde el siglo XV. Hoy es museo municipal destinado a exposiciones.
Torre de Santa Catalina. Imagen tomada desde la plaza del mismo nombre.
Torre de Santa Catalina. Imagen tomada junto a la puerta que da acceso a la girola de la iglesia gótica.
Torre de Santa Catalina. Imagen tomada desde la esquina de la plaza con la calle Jofrens
Torre de Santa Catalina. Imagen tomada desde la calle Sombrerería.
Panel cerámico representando a la Cruficixión de JHS en una pequeña capilla que hay en el exterior de la iglesia de San Nicolás. Su autor: Jaume Scals. Mitad del siglo XX. En la plaza donde se encuentra se hallaba hasta el siglo XVIII, el cementerio parroquial de San Nicolás.
Plaza de Santa Cruz. Configurada a mediados del siglo XIX tras la demolición de la Iglesia de la Stma. Cruz, nombre que posee ahora el ex Convento del Carmen en la popular Plaza del Carmen. Una de las plazas más tranquilas y acogedoras del barrio del Carmen.
Plaza de Lope de Vega. Imagen tomada desde la esquina de la Plaza Lope de Vega con la calle Sombrerería.
Plaza Lope de Vega. Manzana de casas que conectan directamente con la famosa Plaza Redonda. Para algunos eruditos en el centro histórico se trataría del centro neurálgico y físico de la ciudad valenciana.
Plaza del Ayuntamiento. Fuente de la plaza con el Ateneo mercantil de VLC al fondo.
Con más de cien años de historia, en concreto desde 1879, el Ateneo (al fondo) tuvo como presidente a Tomás Trenor o conocido más como I Marqués del Turia, principal promotor de la Exposición regional de VLC de 1909. Aparte, fue alcalde de VLC realizando numerosas reformas integrales en la fisionomía de la urbe.
Estatua de Francesc de Vinatea en plena Plaza del Ayuntamiento. Fue primer jurado de la capital del Reino de VLC conocido especialmente por la defensa de los intereses en pro del heredero legítimo Pedro II de VLC y de ir en contra de la política feudataria de Alfonso II que perjudicaba los intereses legítimos del reino.
El edificio Rialto en plena Plaza del Ayuntamiento fue construido en 1939 por el arquitecto italiano Cayetano Borso di Carminati dentro de un estilo racionalista con influencias de art decó. En su origen fue cine, salón de téy restaurante. Hoy es de la Generalitat valenciana donde se representan obras de teatro, sede de la filmoteca valenciana y music-hall.
Plaza del Ayuntamiento. Perspectiva tomada desde el sur de la plaza con las calles Maria Cristina y San Vicente al fondo.
Soluciones decorativas de art noveau combinadas con un clasicismo simétrico en una esquina de un edificio burgués de cuatro plantas de la Calle Correos.
Eclecticismo artístico en esta gran edificio burgués del chaflán que existe entre la Calle Lauria y Pérez Pujol. Hay numerosos edificios con un templete como coronación del edificio que siguen inspiraciones arquitectónicas de Gómez Davó o Fco. J. Goerlich.
La Valencia modernista con miradores achaflanados son protagonistas en este edificio burgués en el barrio de Sant Francesc.
El Pasaje de Ripalda fue el primer pasaje comercial cubierto en la ciudad de VLC. Linda con la C/ San Vicente y a punto de entrar en la Plaza del Ayuntamiento. Al otro lado del pasaje se halla la C/ Moratín (peatonal). Joaquín Mª Arnau lo construyó en 1889 por un encargo recibido de la Condesa de Ripalda, de ahí su nombre...
Pasaje de Ripalda. Cristalera superior.
Imagen tomada desde un ángulo de la Plaza Dr. Collado junto a la Lonja de los mercaderes o de la seda. Plaza abierta en pleno siglo XIX por el derribo de la antigua lonja del aceite que había existido desde el siglo XIV.
Plaza del Dr. Collado. Barri del Mercat. Imagen tomada desde la horchatería de Collado. Plaza a menudo frecuentada por todo tipo de públicos pero sobre todo joven por la hostelería del contorno.
Inicio de la calle de la Paz. Guardia montada municipal o ecuestre que tradicionalmente custodian las procesiones cívicas y religiosas de la ciudad. Llevan siempre su uniforme de gala.
Pilastra ecléctica de ordenes entre jónico y compuesto perteneciente al Palacio Raga de la Calle Baja del barrio del Carmen.
Calle Baja. Imagen tomada junto a la Calle Portal de Valldigna. Una de las calles con más solera del Carmen cuanto más nos acercamos a la Plaza del Árbol.
Graffiti artístico o dibujo de elementos fingidos conocido como Shabby Chic junto a la puerta oeste o entrada lateral de la iglesia de Santa Catalina en el extremo de la calle Tapinería.
Torres paralelas de teja vidriada de color azul de la iglesia del antiguo monasterio del Temple, hoy sede de la delegación del gobierno e iglesia diocesana. En el lugar del Temple se hallaba la antigua puerta sarracena de Bab-el-Sadchar donde entraron los notarios reales y Jaime I para dar oficialidad a la reconquista del reino de Valencia árabe en manos cristianas en 1238. La realeza valenciana, primero a la orden del Temple y más tarde la de Montesa les concedió posesiones en el lugar establecido hasta que en el siglo XVIII Carlos III ordenó la construcción de un conjunto conventual con fachada de estilo neoclásico italiano. La iglesia está construida entre 1720-25 con alta calidad patrimonial en su interior.
Al fondo, sede del Palacio del Tribunal superior de justicia de la CV. En la pequeña plaza que inicia la Calle Colón se encuentra un homenaje escultórico a Ignacio Pinazo, uno de los más ilustres pintores valencianos que representaron al impresionismo español.
Puente de la Exposición. Arquitecto: Santiago Calatrava. Atardecer. Entre el Puente del Real y el de las flores. Junto a este puente se disparan los célebres fuegos artificiales que tienen lugar en los días grandes de fallas y la noche del 8 de octubre aparte de organizarse diferentes actividades y eventos a lo largo del año,
Puerta del Mar. Dedicada como monumento a los caídos de la guerra civil española. Realizada por Javier Goerlich en 1946. La Puerta es una réplica exacta de la antigua puerta del Mar (por su orientación hacia el mar Mediterráneo) que formaba parte de las antiguas murallas cristianas medievales derribadas en 1868. Se halla junto al jardín de la Glorieta y el Palacio de Justicia, antiguamente aduana de la ciudad.
Cimborrio octogonal de los siglos XIV y XV cuyos arquitectos se desconocen en la parte baja pero M. Llobet realizaría la parte alta. Se hallan en las cuatro trompas del cimborrio los cuatro evangelistas de estuco del siglo XVIII de los artistas José Puchol, José Esteve y Fco. Sanchís.
Interior de la Catedral valentina. Obra del siglo XIV. Austeridad y amplitud significativa en las naves y sus bóvedas donde los predicadores o dominicos podían predicar con mejor audición y con una mayor holgura de espacio.
Interior de la Catedral. Estilos y lenguajes que conviven en el interior de una catedral desde el siglo XIII hasta el XVIII. Al fondo, uno de los retablos pictóricos renacentistas más académicos y bellos de España. Autores: Hernando Yáñez de Almedina y Fernando de los Llanos, discípulos pictóricos de Giorgione y Leonardo.
El retablo pictórico mayor de Llanos y Yáñez de Almedina siempre se ha podido abrir pero hasta que se pintaron los lienzos en 1506-10, se guardaba en su interior un retablo renacentista de plata (1492-1507). Su autor Bernabo Thadeo de Piero de Pone.
Calle Baja viniendo desde la popular Plaza del Árbol. Barrio del Carmen.
Plaza del Dr. Collado. Detalle de una Valencia antigua cada vez más llena de arte popular expresado en solares, balcones y otros elementos inmobiliarios urbanos.
Entrada a la galería Goerlich del Centre cultural del Carme. Llamada realmente Sala Ferreres y Goerlich. Parte anexionada a la antigua academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia fundada en la segunda mitad del siglo XVIII. Tras la muerte de Ferreres en 1926, se encargó de las obras de enlace del museo con estas salas el arquitecto Javier Goerlich.
Arcada de una de las bandas del claustro renacentista de finales del siglo XVI del Centre cultural del Carme. Anteriormente convento carmelita calzado y hoy en día las antiguas celdas de los monjes y otros habitáculos acogen exposiciones de todo tipo de perfil artístico.
Interior de la galería de Goerlich del actual Centro cultural del Carmen. Numerosas exposiciones se representan en estos espacios llenos de sueños perdidos y encontrados.
Claustro del siglo XV muy similar a la sobriedad de centros conventuales como el de San Agustín de VLC o el de la catedral de Segorbe. Torre del siglo XVII barroca de la iglesia de la Stma. Cruz o conocidas por todo el mundo como la Torre del Carmen.
Pasillos del claustro gótico del ex convento carmelita calzado del siglo XV. Claves vegetalizadas entre los nervios de las bóvedas y ménsulas con formas antropomorfes y otros símbolos bíblicos y nobiliares aparecen alrededor de todo este claustro.
Desde una de las naves del claustro renacentista, se aprecian las columnas con capiteles toscanos y estriados influenciados por el monasterio de San Miguel de los Reyes y Alonso de Covarrubias, el gran arquitecto castellano del siglo XVI.
Escalera desde la parte de abajo del claustro renacentista atribuida al carmelita Fray Gaspar de San Martín de la segunda mitad del siglo XVII. En las pechinas de la cúpula se pueden distinguir los símbolos carmelitas de la orden. La perspectiva es una sorpresa considerable cuando uno dirige su mirada hacia arriba por primera vez.
Claustro gótico del Centre cultural del Carme. Se halla en el lado este del antiguo Convento del Carmen, nombre que le da origen a la denominación a su vez del Barrio del Carmen. El convento se fundó por Pedro I de Valencia en 1280. Como la ciudad estaba aún extramuros con respecto a la muralla islámica, este fue el primer monasterio fundado de la ciudad tras la reconquista en 1238 del Rey Jaime I al rey sarraceno Al-Zayyan.
Plaza Manises y Generalitat en el lado derecho de la imagen. Edificio levantado entre el siglo XV y XVI. Sede actual del gobierno autonómico o Generalitat Valenciana desde 1981.
Detalle de la Plaza San Nicolás.
Plaza de la Virge. Fuente del Río Turia y sus acequias metaforizadas en jóvenes valencianas. Urbanización de 1976. Al fondo basílica de la Virgen de los Desamparados. Obra del siglo XVII-XIX.
Portada mariano barroca en perspectiva de la Catedral de Santa María de la Asunción de VLC. Siglo XVIII.
Fachada de la llamada Puerta de los Hierros. Autores: Conrad Rudolf, Fco. Vergara el Viejo, Ignacio Vergara Ximeno. Siglo XVIII.
Calle Bolsería desde C/ Botellas. Muchos comerciantes y gremios abundaban en la ciudad de VLC en época medieval y moderna. Bolsería es una de esas calles que deben su nombre a un gremio. Es el de las bolsas y bolsillo de seda, piel, cuero... Esta popular calle es la frontera entre los barrios del Mercat y Velluters.
Plaza de la Comunión de San Esteban. Imagen tomada desde la Plaza Nápoles y Sicilia. Siglo XVIII.
Torres de Quart. Obra de varios maestros canteros de piedra: Pere Bonfill, Francesc Baldomar, Andrés Juliá... Su construcción se realizó en el siglo XV y servían como grandes portones para abrirles las puertas a los comerciantes de la cal y a quienes acudían a la ciudad desde el interior oeste como en el caso de Madrid. Cuando los reyes venían desde la capital entraban fastuosamente por las Torres de Quart.
Detalle de Plaza de Lope de Vega, plaza donde se halla la iglesia de Santa Catalina.
Calles estrechas como la de Ercilla reciben el encanto del entorno de la Lonja y Mercado Central desde la plaza popular del Dr. Collado
Iglesia de santa Catalina desde la Plaza Lope de Vega. Fachada frontal. Siglo XIV.
Torre de Santa Catalina. Imagen tomada desde la esquina con la Plaza de la Reina. Una imagen en la lejanía que se puede apreciar de modo impactante desde el inicio de la C/ de la Paz con la Plaza de Alfonso el Magnánimo desde el siglo XIX.
Azulejo del Micalet de la centenaria horchatería de Santa Catalina.
Detalle Azulejo de la ya desaparecida horchatería El siglo. Valenciana vendiendo horchata, la mejor bebida para refrescarse en Valencia durante el año. Única por su calidad en el mundo.
Iglesia de Santa Catalina desde la C/ Zapatería de los niños.
Pilón y fuente replicados derivados de la primera fuente de agua potable que se inauguró por el Marqués de Campo, alcalde de Valencia a mitad del siglo XIX en la ciudad.
Perspectiva frontal desde la C/ Xàtiva de la Plaza de Toros. Siglo XIX.
Perspectiva lateral tomada desde la Estación del Norte o de trenes de Valencia. Obra del arquitecto Monleón de mitad del siglo XIX.
Torre de San Martín del siglo XVII. C/ San Vicente Mártir.
La Real Parroquia de San Martín Obispo y San Antonio Abad de Valencia es conocida popularmente como San Martín. La iglesia de planta gótica se construyó entre 1372 y 1401 aunque desde la reconquista del Rey Jaime I a los musulmanes, San Martín es una de las diez iglesias que aprovecharon los cimientos de las antiguas mezquitas árabes.
Portada principal de la Iglesia de San Martín de mitad del siglo XVIII. Escultura hecha en bronce a la cera perdida de San Martín y Jesús pobre, obra realizada hacia 1494 por el flamenco Pieter de Béckere. El caballo y su figura escultórica pesa 1,5 toneladas.
Calle Zapatería de los niños. Impresionantes ángulos y perspectivas creados en edificios antiguos del Barri del Mercat. Cerca de la Lonja y Santa Catalina.
Calle de la Zapateria de los niños. muy cerca de la iglesia de Santa Catalina. Berri del Mercat.
Estación del norte, Torre sur y al fondo la Plaza de Toros conocida como 'el coso de Xàtiva'.
Sala de exposiciones de la Estación del Norte de Valencia. Motivos valencianos. Fallera y paisajes rurales de la huerta valenciana.
Sala de exposiciones y otras funciones para uso público y empleados de la estación de trenes de Valencia. Azulejos valencianos por todas las paredes con motivos valencianos.
Estación del Norte. Torre Sur.
Estación del norte o de ferrocarril Adif de Valencia. C/ Xàtiva.
Edificio de Correos. Llamado antiguamente Palacio de cmunicaciones se erigió entre 1913-22 por el arquitecto M. A. Navarro. En la parte externa numerosas figuras alegóricas aluden a las comunicaciones postales de la época por todo el mundo y el interior posee una claraboya de hierro y cristal de los Hnos. Maumegean con el escudo de la ciudad en el centro creando uno de los impactos visuales artísticos más notables en VLC.
Colegio del Arte Mayor de la seda. Siglo XVIII. C/ Hospital.
Portada mariana barroca con estilismos rococó del siglo XVIII de la Catedral de Sta. María de la Asunción de VLC. Ignacio Vergara realizó gran parte de las imágenes y esculturas de santos valencianos y ángeles que se reparten por la fachada principal de la Seo.
Fuente de la Plaza de la Virgen, antes llamada Pl. de la Constitución. Plaza dedicada a la patrona de Valencia, la Virgen de los Desamparados y Stos. Inocentes. La fuente pertenece a la urbanización de 1976.
Fuente de la Pl. de la Virgen. Acequias de VLC representadas por mujeres valencianas. Estampa junto al antiguo emplazamiento del Ayuntamiento o Casa de la Ciudad, hoy Jardines de la Generalitat Valenciana, sede del gobierno autonómico.
Almudín o antiguo almacén de alimentos y trigo. Las primeras noticias de su existencia proceden del siglo XV hasta la configuración visible y renovada actualmente del siglo XVI. Hoy es sala de exposiciones municipal para todos los públicos. En la fuente que hay en mitad de la plaza se halla el santo valenciano Luis Bertrán.
Calle Corona en el Carmen. Ciutat Vella expone en esquinas y solares imágenes fotográficas, diseños y otro tipo de representaciones artísticas como graffitis convirtiendo este carismático barrio en un gran escaparate alternativo. El retrato es de Olga Poliakof, célebre bailarina rusa fotografiada por Luis Montolio.
Iglesia de Santa Catalina al fondo de la Calle de la Paz. Torre barroca de Juan Bta. Viñes del siglo XVII y que es conocida popularmente por ser la 'novia' de Miquel o la torre catedralicia el 'Micalet' por ubicarse muy próximas en la distancia.
Fachada retablo del Ex convento del Carmen, hoy Parroquia de la Stma. Cruz. Imagen tomada desde la C/ Palma donde curiosamente el ayuntamiento (los jurados) guardaban 'les graelles' o parrilas que eran sostenidas por tablones de madera que hacían de hogueras y que entonces en la edad media se llamaban fallas. Éstas se sacaban a la calle para actos conmemorativos militares, visitas reales y días festivos.
Fachada retablo del Ex Convento del Carmen por el farile carmelita de la orden calzada Fray Gaspar de San Martín. San Elías, San Juan de la Cruz, Sta. Magdalena Pazzis, Santa Teresa, La Virgen del Carmen y San José se reparten por esta obra referente a nivel regional y nacional de elementos barrocos en la fachada de una iglesia.
Aunque todo el mundo la conoce como la iglesia del Carmen, que da nombre originario al barrio céntrico, es la iglesia de la Stma. Cruz, antes ex convento del Carmen. La estatua de Juan de Juanes, gran pintor raffaelliano del siglo XVI valenciano, contempla la fachada retablo barroco exterior de los antiguos carmelitas calzados del siglo XVII.
Sala de contrataciones. Lonja de Valencia. 1483-1548. Modelo de salón hallenkirche con grandes bóvedas palmiformes y columnas entorchadas. Pere Compte y sucesivos autores erigieron una lonja única en su género en Europa, a caballo entre el gótico civil y el renacimiento.
Techumbre espectacular ubicada en la actualidad desde principios del siglo XX en la sala del Consulado del Mar. El Consulado es el primer tribunal mercantil marítimo de España creado en 1283 por Pedro I de Valencia. Las alegorías de la techumbres y símbolos musicales, mitológicos y propios del Reino valenciano se suceden en una obra que perteneció en su día en la antigua Casa de la Ciudad (o Ayuntamiento).
Entrañable estampa cuando uno ve la torre catedralicia del Micalet o Miguelet desde el inicio de la C/ Corregería con Purísima.
Torres de Serranos. Siglo XIV. Puertas consideradas en la época medieval como las principales de la ciudad. El rey valenciano Pedro II el Ceremonioso ante los continuos ataques de Castilla, ordenó la construcción de la muralla y a posteriori estas fuertes torres para defenderse mejor de posibles futuros ataques del enemigo.
Del año 1535, está el lienzo renacentista de Vicent Masip sobre la pila bautismal de la catedral valentina del siglo XIV de marmol negro. En la escena del Bautismo de JHS se hallan venerables doctores de la Iglesia y el que fue donante del cuadro, el venerable Agnesio. Sin duda esta obra maestra es uno de los iconos del arte valenciano.
VLC CIUDAD · VERSIÓN PANORÁMICA & VIRTUOSA ·
Hemisfèric nocturno. Año de inicio: 1998.
Panorámica nocturna de l´Hesmifèric y Museo de las Ciencias Príncipe Félipe al fondo.
Perspectiva de L´Hemisfèric y Palacio de la Ópera Reina Sofía al fondo.
Embarcaciones, alguna de ellas en outlet, de la Marina Real de Juan Carlos I del puerto de VLC.
El Puerto de VLC es el puerto español líder en tráfico de contenedores. De hecho se halla entre los 10 primeros de Europa, y los 50 primeros del mundo.
En 1852 Juan Subarcase construyó la base del puerto que se ha ido mejorando hasta el día de hoy.
Extensión del paseo de la Marina Real con restaurantes y acceso a la playa de Las Arenas en su haber. La transformación del puerto desde la America´s cup (2007) con obras realizadas en 2005 ha sido espectacular habiéndose generado una zona comercial y de ocio aparte del habitual tráfico de mercancías.
Los tinglados de hierro se levantaron desde 1911 hasta 1923 como parte de la dársena interior del puerto. Presentan decoraciones cerámicas policromadas representando productos regionales como naranjas, trigo, uva...
Detalles modernistas del Tinglado nº 2 del puerto de VLC. Los tinglados se construyeron por el número creciente de mercancías que llegaban al puerto valenciano. y necesario almacenaje
Actualmente el edificio del reloj tiene como función Administración de Aduanas e Impuestos Especiales de Valencia marítima. En el interior se celebran eventos empresariales y/o profesionales.
El edificio del reloj o torre del reloj era la antigua estación marítima de pasajeros del puerto de VLC. Su autor, Fedrico Gòmez de Membrillera copió literalmente el edificio de la Estación de Lyon de Paris.
La fundición de la veleta de la torre es de 1915. Este edificio es un 'clásico' del puerto con mayor volumen comercial del Mediterráneo.
Obra de 1916 que dejaba un sabor afrancesado muy elegante en la entrada de los barcos a la ciudad. El modernismo valenciano se asoma entre sus distintos módulos.
Detalle del edificio del reloj del puerto de VLC. Personajes en los ángulos del edificio inspirados en 'jóvenes dioses Mercurios'.
Dársena del puerto de VLC donde los yates son amarrados.Ubicados justo a la altura del edificio del reloj portuario.
En la parte exterior la cúpula de Santa María del Mar o cúpula central de la iglesia o transpeto vemos que es de teja vidriada azul propia del siglo XVII en la parte exterior. En el interior, las obras de estilo neoclásico de la cúpula y de la iglesia terminaron en el segundo tercio del siglo XVIII. Iglesia que existe más cercana al puerto de VLC. Vale la pena acercarse un momento...
Levantado un año después de la reconquista del Rey Jaime I en 1238 de la ciudad de VLC, este convento dominico es uno de los lugares con mayor patrimonio histórico de la ciudad conventual. La fachada es renaciente del siglo XVI de Francisco Mora (no confundir con el arquitecto saguntino del siglo XX...). La torre campanario es del siglo XVII pero fue reestructurada en 1955 tal y como la vemos hoy. Las campanas que se albergan en su interior poseen los nombres de San Francisco de Asís (1935), San Vicente (1935), San Luis Bertrán (1991), María (1991) y San Andrés (1991).
Obra original del escultor Vicente Navarro a Ignacio Pinazo de 1918 aunque en la guerra civil se retiró por los deterioros recibidos. El mismo hijo de Ignacio Pinazo repuso el modelo actual y se halla en el actual emplazamiento desde 1949: el inicio de la Calle Colón junto al Palacio de Justicia o antigua aduana de la ciudad.
Escultura de Pinazo en su parte dorsal. Jardín de la Glorieta al fondo integrado por varios ficus centenarios nacidos desde la primera mitad del siglo XIX. El invasor francés de la guerra de la independencia, general Suchet, inició la andadura de este jardín aumentándose el número de árboles y su variedad en el futuro gracias al General Elío (de Valencia) y más tarde gracias también al capitán general O´Donnell.
Fachada este de la Iglesia de los Santos Juanes o la conocida como parroquia de los pillos en los días en que la actividad comercial y mercantil estaba más abierta a todo el público entre los portales, calles y plazas de alrededor. Tanto en el interior como en el exterior la apariencia del templo es barroca pero la planta original es gótica como la mayoría de las iglesias valencianas tras la reconquista de la ciudad en 1238 a los árabes.
Calle de Trinquete de Caballeros en la frontera entre barrio de la Seu y Xerea. Aquí jugaban al trinquet o pelota valenciana distinguidos personajes de alta clase social. Las iglesias de Santo Tomás y San Juan del Hospital la presiden al mismo tiempo que el convento del Milagro y la institución valenciana Lo Rat penat esta tranquila calle.
Parte de una de las torres sarracenas restaurada y embebida en una vivienda actualmente en el barrio del Carmen. Su origen se remontaría al siglo XI cuando Abd-al-Aziz llegó a construir una de las plazas más fuertes amuralladas de Al Andalús. Desde la C/ Tenerías o en Borrás se puede apreciar desde cierta distancia esta torre.
Panel cerámico de la Igl. San Nicolás que escenifica dos imágenes separadas pero temáticamente iterrelacionadas. A la izquierda está el santo dominico valenciano San Vicente Ferrer (cuya iglesia de San Nicolás tuvo procedencia dominica...) y a la derecha Alfonso de Borja o más bien conocido como el Papa Calixto III, que aparte de retor de la iglesia nicolasa fue quien canonizó en 1455 al santo Vicente, patrón hoy de la Comunidad valenciana.
Entrada lateral aunque principal para el acceso de los feligreses a la parroquia de San Nicolás. Iglesia de planta gótica de la segunda mitad del siglo XV aunque fue una de las primeras ermitas y luego iglesias que se construyeron sobre antiguas mezquitas en la reconquista del Rey Jaime I de la ciudad.
Torre e iglesia de San Nicolás. La torre campanario se levantó justo por el tercer centenario de la canonización de San Vicente Ferrer. 1455-1755.
Plaza de San Nicolás. Detalles pictóricos en los ángulos de este edificio que hoy le hacen ser uno de los más carismáticos del barri del Mercat. Se asoman algunos retazos pictóricos de las Meninas de Velázquez por ejemplo.
Edificio donde se halla el Portal de Valldigna (1400) que perteneció en su dia a varias casas nobles entre ellas la de los Castillo. La apariencia actual aunque restaurada es del siglo XVIII. Perspectiva tomada desde abajo a la altura casi del mismo portal.
Edificio adyacente al Portal de Valldigna. Imagen tomada desde la C/ Salinas (su nombre se debe a la proximidad de la Casa de la sal que existía junto a la Calle Caballeros)
Graffiti inspirado con lente de ojo de pez sobre el interior de la Lonja (sala de contrataciones). Ubicado en una de las puertas de la federación de asociaciones de ciudadanos mayores de VLC. Admirable perspectiva. Autor de la obra y de numerosas pinturas murales en Ciutat Vella: Carlos Andújar.
Plaza del Árbol. Kiosco pintado sobre soporte como tantas de las manifestaciones artísticas que hay en Ciutat Vella de la ciudad.
Graffiti subiendo por el saliente de un edificio de la célebre Calle Corona en pleno barrio del Carmen. Su autora: la onírica artista Julieta XLF.
Callejuela muy cercana a la calle de los Juristas y Subida del toledano viéndose el Micalet o Torre catedralicia del Miguelete al fondo. Por estas calles , según los historiadores, se tiene la certeza que por estas localizaciones pasaban las murallas romanas
Plaza Tetuán e imagen de San Vicente Ferrer a la derecha. El edificio del Maestro Lucas García Cardona fue dedicado a viviendas de perfil burgués a principios de siglo XX. En 2007 los arquitectos unieron la antigua sede de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia con el hoy Centro cultural y Fundación Bancaja, centro de actividades y exposiciones culturales (edificio de la imagen)
Bóveda de la iglesia en la nave central hoy desacralizada de la Beneficencia. Siglo XIX. Su función actualmente es para celebrar conferencias, eventos y conciertos tanto corales como instrumentales. Considerado por expertos como uno de los mejores lugares por su acústica para escuchar un concierto de música.
Cúpula de sabor bizantino al igual que el resto de la iglesia que marcó una referencia artística neobizantina en la ciudad de VLC. Las pinturas fueron realizadas por el Pintor Cortina. La iglesia forma parte del centro cultural de la Beneficencia que fue habilitado en 1995 para tales funciones. Fué un convento a principios del siglo XVI y a mitad del siglo XIX y parte del siglo siguiente se dedicó a hospicio para mendigos y orfanato.
Calle Avellanas. Al fondo torre de la iglesia de San Esteban protomártir (antiguo templo romano de Hércules). A la derecha con sus respectivas banderas, la sede de la Real Academia de la cultura valenciana y a la izquierda, el Arzobispado de VLC. Esta calle como otras tantas de alrededor deben su nombre a alimentos como avellanas, harina, pollastre, etc. por la proximidad del gran almacén o Almudín que se hallaba en el mismo barrio de la Seu junto a la Plaza de la Almoyna.
Claustre de la Nau. Del siglo XVIII, este claustro ampliamente reformado era la sede de la antigua universidad de VLC gracias a la intercesión del Papa valenciano Alejandro VI en 1501. Hoy, aparte de funciones administrativas y actividades culturales, es biblioteca universitaria de gran valor.
La calle de Pie de la Cruz recibió el nombre por el ex convento del Peu de la Creu o Ntra. Sra. al pie de la cruz que estaba habitado por las Siervas de María y data del siglo XVI. Se demolió en los años 40 del siglo XX por dificultades económicas irreversibles. Esta es una de las imágenes más personales de Velluters con la Escuelas Pías y su iglesia al fondo.
Fachada principal del Mercado de Colón. En los tímpanos hay figuras relacionadas con el regionalismo valenciano y productos vinculados a la gastronomía valenciana en mosaico. Cuando el mosaico brilla con el sol es espectacular el efecto que causa en el visitante entre el ladrillo vista y la cerámica.
Mercado de Colón. Francisco Mora realizó este importante edificio antiguamente mercantil entre 1914 y 1916. Al compartir el autor taller artístico con maestros como Antonio Gaudí o Lluís Domènech, se nota la influencia modernista en la construcción y como el edificio se enclava perfectamente en el ensanche burgués de la ciudad con ornamentos contextualizados con esta clase social de la época. Hoy es un centro de hostelería y actividades culturales o pequeños mercados ambulantes que se realizan durante el año.
Conocido también como Puente de "la peineta" por su apariencia, el Puente de la Exposición de S. Calatrava atraviesa el antiguo cauce del Río Turia desde la Alameda hasta la C/ del Justicia, entrada al centro histórico de la ciudad. El gran mérito de esta obra que en su momento no estuvo exento de polémica por su 'diferencia' con el entorno, es la curva del arco que se inclina 70 grados sobre el plano horizontal con 14 metros de altura y 26 de anchura. El puente se halla sobre la también plasmada estación de metro de la Alameda por el arquitecto valenciano Calatrava.
San Pío V o Museo de Bellas Artes de Valencia es hoy la segunda pinacoteca más grande y una de las más importantes por su valor en España tras El Prado de Madrid. Se halla frente al antiguo cauce del Río Turia y justo al lado de los antiguos Jardines del real, hoy llamados popularmente como Viveros.
A finales del siglo XVII, el mismo autor del altar mayor barroco de la Catedral de VLC, Juan Bta. Pérez Castiel, inició las obras del edificio de San Pío V para residencia de misioneros y colegio de clérigos menores pero hasta 1728 no se reanudaron las obras. Después de ubicarse el Museo de Bellas Artes en el ex convento del Carmen, desde 1946 se hallaría su sede hasta hoy en el actual Museo San Pío V.

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA DEL MEDITERRÁNEO INTERIOR
√ RECOMENDAMOS: VLC CIUDAD PERSONALIZADA
VOLVER A RECOMENDACIONES VLC